La exposición ‘Fin de siglo. La nueva figuración española’ reúne obras de 14 artistas nacionales en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
El comisario Ramón García Alcaraz ha seleccionado para esta ocasión a un grupo de destacados creadores que, durante la década de los noventa, se agruparon en torno a la defensa de la pintura frente a las corrientes más oficialistas que apoyaban otras formas de expresión artística.
Comas afirmó que “para la Consejería de Cultura es un placer colaborar en esta magnífica muestra que contribuye a enriquecer la oferta cultural de la ciudad de Cartagena y de la Región, sumándose a espacios como el Museo Regional de Arte Moderno” y añadió que “los visitantes podrán obtener una amplia panorámica de los artistas que, a final de siglo, lucharon por la supervivencia de la pintura”.
Entre los artistas elegidos para esta muestra, se encuentran tres pintores de la Región, Ángel Mateo Charris, el gaditano afincado en Cartagena, Gonzalo Sicre, y Alfonso Albacete, muy vinculado a Murcia en su juventud. Además, se exponen pinturas de otros artistas que en la actualidad tienen un reconocido prestigio internacional, como el granadino Paco Pomet (seleccionado por Banksy para su evento ‘Dismaland’), Dis Berlin, Equipo Límite, Sergio Sanz, Damián Flores, Santiago Ydáñez, Paloma Peláez, Pelayo Ortega, Paco de la Torre, Juan Ugalde y Antonio Rojas.
La directora general destacó la presencia de tres creadores de la Región en esta selección de artistas que son un referente dentro de la pintura contemporánea y recordó que de uno de ellos, Charris, se puede ver en la actualidad una amplia muestra en el Muram, que “ofrece un recorrido por los temas que han marcado su obra”. Asimismo, Comas felicitó al responsable de la empresa Jumabeda “por su compromiso con la cultura y por ser un ejemplo de la colaboración privada que tratamos de fomentar desde el Gobierno regional con medidas como los nuevos incentivos fiscales”.
Las obras expuestas datan de finales de la década de los 80 y, sobre todo, de los 90 y son pinturas pertenecientes a colecciones privadas que, en su mayoría, no han sido expuestas desde entonces. Entre ellas, se han distinguido obras de juventud que fueron origen e impulso de planteamientos artísticos por parte de los creadores y que permiten conocer las diferentes estéticas figurativas que surgieron en un momento único como fue el fin del pasado siglo.