Ciudadanos reclama el regreso a la ciudad y la reactivación del Centro Histórico Fotográfico de la Región (Cehiform), que lleva más de cinco años cerrado en la ciudad y "olvidado en el Archivo General de la Región".

 




Ciudadanos recuerda que el Cehiform se creó en el año 2001 con el objetivo de conservar y difundir las fotografías y documentos gráficos que contribuyen a conocer el pasado de la Región. De hecho, el centro llegó a reunir más de 550.000 imágenes.

Su sede inicial fue el Palacio de Aguirre, que abandonó tras la inauguración del Muram. Entonces se trasladó a la Casa del Niño , cuyo mal estado obligó a que de nuevo cambiara su sede, en esta ocasión, por el Archivo General de la Región, situado en Murcia.

Desde entonces, su labor se ha reducido de forma considerable.

 

 

Ciudadanos considera que ahora, "que parece que existe voluntar política para rehabilitar la Casa del Niño", es el momento de que el Cehiform regrese a Cartagena y recupere plenamente su actividad.

Por este motivo, van a presentar una moción para que el Ayuntamiento inste a la dirección general de Bienes Culturales y a la consejería de Cultura para que faciliten "su mudanza y reactivación".

Ciudadanos quiere un Cehiform que desarrolle de modo activo la investigación fotográfica, que compile y catalogue el patrimonio fotográfico, y que oferte un amplio programa de actividades formativas, editando publicaciones, organizando exposiciones y celebrando encuentros culturales. Un centro que contribuya a impulsar la dimensión cultural de la ciudad de Cartagena y por extensión la de la Comunidad Autónoma.  En definitiva, un centro con vocación para promover el estudio y la investigación de nuestras raíces, y su divulgación, sobre todo entre los más jóvenes. La Comunidad y Cartagena no pueden permanecer más tiempo ignorando y desaprovechando ese tesoro regional y sus posibilidades.

Ciudadanos Cartagena quiere recordar que, en tan solo ocho años (desde el 2002 al 2010), el Cehiform realizó una gran labor de recopilación documental, pasando de poseer 15.000 piezas inicialmente, a conseguir compilar un fondo de más 550.000 imágenes compuestas por las colecciones históricas de los fotógrafos José Casaú, Fernando Navarro y Martínez Blaya; los archivos de autores como Juan Sáez, Joaquín Padilla, Antonio Abellán, Ginés López y Juan Orenes; la colección del fotoperiodista Carlos Gallego y de centenares de autores anónimos que ayudaron a rescatar el pasado y conservarlo.